REDES SOCIALES

19 de octubre de 2010

redes sociales

1 comentario:

  1. REDES SOCIALES

    Tamaño: refiere al número de personas en la red. Redes de tamaño medio son más efectivas que las pequeñas o las muy numerosas.
    • Las redes mínimas son menos eficaces en situaciones de sobrecarga o tensión de larga duración, ya que los miembros comienzan a evitar el contacto para evitar la sobrecarga o tiende también sobrecargarse
    • Las redes muy numerosas a su vez, corren el riesgo de la inacción basadas en el supuesto de que ya alguien se debe estar ocupando del problema.
    Factores que afectan el tamaño de la red:
    • Migraciones
    • Recolocaciones
    • Paso del tiempo
    Densidad: Conexión entre los miembros independientemente del informante (amigos míos que son amigos entre sí)
    • Un nivel de densidad medio favorece la máxima efectividad del grupo al permitir cotejamiento de impresiones (la note un poco deprimida... ¿a ti que te pareció?)
    • Una red con nivel de densidad muy alto favorece la conformidad en sus miembros y si la desviación individual persiste favorece la exclusión del individuo de la red, y tienen a sí mismo más inercia y un nivel de afectividad más bajo.
    • Un nivel de densidad muy bajo reduce la efectividad por la falta del efecto proveniente del cotejamiento.
    Composición o Distribución: refiere a que proporción del total de miembros de la red está localizado en cada cuadrante y en cada círculo.
    • Las redes muy localizadas son menos flexibles y efectivas, y generan menos opciones que las redes de distribución más amplias.
    • Las redes muy amplias pero homogéneas (sectas o cultos fanáticos por ejemplo) muestran más inercia y por lo tanto menos reactividad.
    Dispersión: Ataña a la distancia geográfica entre los miembros. La accesibilidad afecta tanto a la sensibilidad de la red a las variaciones del individuo como la eficacia y velocidad de respuesta a las situaciones de crisis. Es la facilidad de acceso o contacto para generar comportamientos efectivos.
    Homogeneidad o heterogeneidad demográfica y sociocultural: Es decir, según sexo, edad, cultura y nivel socio-económico con ventajas e inconvenientes en términos de identidad, reconocimiento de señales de stress, activación y utilización.
    Atributos y Vínculos específicos: Tales como intensidad o tropismo, es decir, compromiso y carga de la relación; durabilidad, historia en común.
    Tipos de funciones: cumplidas por cada vínculo y por el conjunto.

    ResponderEliminar